columna jorge= Y nuevas reglas para su distribución en la cámara

 

= Podrían bajar a 400 de 500 en la actualidad

 

= Confirmada la visita de AMLO, para el domingo

 

= Firma Rocha convenio con coordinación de la ONU

 

= Actividades hoy y mañana en pueblo mágico Mocorito

 

La reducción en el número de diputados, así como nuevos criterios para su distribución sobre la base de la representación proporcional, fue uno de los escasos temas del debate del domingo próximo pasado, que denotaron -sin aceptarlo expresamente - algunos puntos de coincidencia entre las candidatas a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Actualmente la cifra de representantes populares en la cámara baja del Congreso de la Unión, asciende a 500; 300 de mayoría relativa y 200 plurinominales. Muchos. Más que en la mayoría de los países de América Latina y más, incluso, que en las democracias más avanzadas del mundo.

Achicar la cámara baja a 400 es algo consentido tanto por la Sheinbaum como por Xóchitl. En lo que aparentemente hay desacuerdos es en la manera en que los diputados integrarían la cámara, en una nueva legislatura.

Ni Claudia ni Xóchitl lo han propuesto todavía de manera oficial; pero existen planes muy definidos en esa dirección.

Hasta ahora la idea más aceptada consiste en que los 400 diputados lleguen al Legislativo por la vía de la representación proporcional, bajo nuevos criterios. Uno de ellos, el principal, que cada partido tenga en la cámara un número de congresistas equivalente a su porcentaje de votación. A tal porcentaje de votos, exactamente el porcentaje de legisladores.

Bajo este criterio, el porcentaje mínimo para tener derecho a un diputado, sale solito, sin mayores problemas: 2. 5 por ciento.

Así de fácil.

A su vez, aquel partido que aspire a la mayoría simple, deberá obtener el 52. 5 por ciento del total, para contar con 202 legisladores. Esto, si Pitágoras no era un vil embaucador.

Es decir: los que desaparecerían serían los diputados de mayoría relativa y no los plurinominales, como erróneamente se ha entendido durante los últimos años.

Sin embargo, que nadie se alarme todavía.

Una situación de esta naturaleza podría ser idea de Claudia o Xóchitl; pero de ninguna manera su decisión. La palabra final la tendría la cámara misma, a cuyos integrantes, del partido que usted guste y mande, nada les asusta tanto como una reducción en las posiciones a repartir.

Enrique Peña Nieto, como presidente, planteó la reducción a 400, sin meterse en ese berenjenal que sería la construcción de una nueva estructura en la cámara de diputados.

Todo quedo en un buen intento.

Veremos que ocurre en el curso de la próxima administración presidencial. Si. Ya lo veremos.

-0-

Por otro lado.

La nueva visita a Sinaloa del presidente Andrés Manuel López Obrador está plenamente confirmada.

El próximo domingo.

Parte de un recorrido del titular del Poder Ejecutivo Federal por aquellos estados que aceptaron sumarse a la modalidad del IMSS-Bienestar, mediante el traspaso de toda su infraestructura al gobierno de la República.

A eso viene AMLO. A supervisar personalmente que el trámite sea el correcto y que todo esté bien.

Exactamente a una semana de la jornada electoral.

-0-

Mientras.

En lo sucesivo, el Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas apoyará al gobierno de Sinaloa y a la Fiscalía General del Estado en la identificación de restos humanos, actividad que se desarrollará en los Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana, mayormente conocidos como panteones forenses.

Las exhumaciones, para tal efecto, arrancarán lo antes posible. Este mismo año, para no ir muy lejos.

Lo anteriormente expuesto será posible con la entrada en vigor de un convenio marco de cooperación técnica, por parte del gobernador Rubén Rocha Moya y el señor Maximilian Murck, coordinador del programa de identificación humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Tanto el gobernador Rocha como Mister Murck coincidieron en sus señalamientos: que la identificación no es una tarea sencilla; pero tampoco un problema sin solución, gracias a la aplicación de las sofisticadas técnicas de la actualidad.

Buen punto para el gobernador.

Enhorabuena.

-0-

De otras cosas:

Mocorito, pueblo mágico, será escenario durante estos dos días (miércoles 22 y jueves 23) de un par de eventos de alto significado para aquella comunidad; pero también para sensibles sectores de la población sinaloense en general.

Veamos:

Este miércoles 22, la Fundación Cultural “Enrique Peña Gutiérrez”, que preside la doctora Olga Judith Peña Inzunza, premiará a los ganadores anuales de su certamen nacional de cuento y poesía. En ese orden: el reconocido periodista mazatleco Francisco Chiquete Cristerna y José Fernando Castillo Mejía, del Estado de México. El acto, a partir de las 17: 00 horas, en la casa de la cultura Doctor Enrique González Martínez.

Y el jueves 23, el ayuntamiento de Mocorito hará entrega de la presea Grano de Oro, General Rafael Buelna Tenorio, al ganador Post Mortem, doctor Ambrocio Mojardín Heraldez, distinguido profesionista nacido en Cerro Agudo, que hizo de la Psicología un verdadero apostolado, así como otras áreas que conocieron su entrega, dedicación y don de gente. Esto, a las 6 de la tarde, en el hemiciclo Rafael Buelna Tenorio, de aquella comunidad.

Por allá nos veremos.

-0-

Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Dios los bendiga. Ahora y siempre.

-0-